¿Cómo es el parto cuando eres familia monomarental?

 En este blog es en primera persona y contaré mi experiencia y mis sensaciones, cada una somos diferentes y tratamos con profesionales diferentes y quizás en otras comunidades es diferente.

Cuando me tocó traer al mundo a mi bebé al paritorio entro mi señora madre, que gracias a ella que hizo lo posible e imposible por estar ahí, ya que como abuela no le corresponden legalmente días de permiso y consiguió no faltar ni un solo día para cuidarme y no faltar a su trabajo. Que está es otra de las muchas dudas que me surgen, si hay 16+16 semanas a cada progenitor, porque no cambian las leyes y en nuestro caso dejan que las otras 16 semanas sea la madre que las disfrute y dejar que la madre elija quien le cuida esas 16 semanas y que esa otra persona también disfrute de un permiso de baja por familiar. 

Al final después de un parto nos cambia la vida, las hormonas son muy traicioneras y depende como te haya ido el parto necesitarás más ayuda o no, durante el primer mes necesité ayuda para absolutamente todo porque no podía andar y había quedado muy tocada del parto. 

Respecto al tema de papeles también es un punto que considero que deberían de cambiar el modelo tradicional SI O SI, cada vez hay mas variedad de tipos de familia y los papeles oficiales hay que ir que adaptándose a los cambios del mundo. 

Si no hay padre puede ser por varias razones y durante esos momentos que estás en la sala de dilatación, tienes a las matronas rellenando papeles y continuamente preguntando desde que entras en el hospital ¿y el padre?, no hay padre y punto no se pregunta más. En vez de dejar en blanco ese apartado de los papeles, directamente que no apareciera en ese modelo de papel, según la persona que elijan un modelo u otro.. 

Igual que el día que vas al registro a registrar legalmente al bebé, vas con los papeles del hospital ya rellenados y tienes al funcionario de turno con sus ideologias del paleolitico preguntando.. 

Comentarios